Cableado estructurado: Una solución para el presente y el futuro

En un ecosistema cada vez más dominado por la tecnología y las comunicaciones, el sistema de cableado estructurado resulta elemental en el ámbito empresarial para construir una red de comunicaciones por cable que resulte sólida y eficiente.

Los sistemas de cableado estructurado constituyen una plataforma universal por donde se transmiten tanto voz, como datos e imágenes, ofrecen necesidades integrales a lo que respecta a la transmisión fiable de la información. El cableado estructurado proporciona una estructura de conexión física entre todas las zonas de trabajo de un edificio y se instala sin tener en cuenta el tipo de comunicación al que se va a conectar, con la capacidad de acoplarse a los cambios en los requerimientos conforme se presentan.

Por tanto, podemos afirmar que existen diferentes tipos de cableado estructurado en función de las necesidades de cada empresa. Esta versatilidad del cableado estructurado permite disfrutar a las organizaciones de un buen número de ventajas, y es que, entre las características, su mayoría son hoy en día insuperables por otros tipos de tecnologías.

¿Cuáles son los principales beneficios del cableado estructurado para las empresas?

Si bien podríamos citar decenas de propiedades muy interesantes del cableado estructurado, las más ventajosas para las empresas son las que se muestran a continuación:

Mantenimiento sencillo: El sistema de cableado estructurado es un sistema integrado y uniforme que resulta muy fácil de mantener tanto para las empresas como por los técnicos especializados encargados del mantenimiento.

Integración de señales: Tal y como hemos afirmado antes, la integración de diferentes aplicaciones en un único sistema permite usar un único medio de distribución para la totalidad de los cables que habilitan las señales. Esto permite integrar en un único proyecto cada salida de información simplificando todo el entramado de la empresa.

Conectividad idéntica: La integración en un único sistema no afecta a la capacidad de los dispositivos y componentes a la hora de transmitir información. Por tanto, cuenta con una misma eficacia y conectividad, pero de una forma mucho más simple

Ampliaciones futuras: Una de las ventajas más interesantes del cableado estructurado es que permite realizar todo tipo de ampliaciones en su estructura sin que afecte a su funcionamiento ni a la seguridad de la información. Esto facilita también los traslados en caso de que la empresa los lleve a cabo.

Es un sistema económico: El mayor y principal coste del sistema de cableado estructurado es el coste inicial. Una vez realizada la instalación y puesta en marcha la empresa no necesita emplear cantidades económicas adicionales.

Administración sencilla del sistema: A nivel interno de la organización de la empresa el sistema es tremendamente sencillo de administrar por los empleados. Si un empleado es trasladado de su posición actual a otra no necesitará reconfigurar su estación de red, ya que tan solo tendrá que redireccionar su conexión.

Velocidad de transmisión de datos: Hoy en día no existe un sistema más rápido en la transmisión de datos que el sistema de cableado estructurado. Gracias a la velocidad de transmisión de datos se alcanza una mayor eficiencia que permite incrementar la productividad. Es por tanto el sistema más recomendable para todo tipo de empresas que necesitan incrementar la velocidad.

Como se puede apreciar, son muchas las ventajas que el cableado estructurado puede generar en cualquier empresa. Este sistema compuesto de cables, conectores, dispositivos y canalizaciones que configuran una infraestructura de telecomunicaciones completa es, en resumen, el más eficiente, útil y económico que en la actualidad existe en el mercado.

Certificación de cableado estructurado

Al finalizar el trabajo de cableado estructurado, es importante comprobar el funcionamiento mediante la certificación de los puntos del sistema. La certificación es un proceso por el cual se miden todos los enlaces instalados, se inspeccionan las instalaciones, se revisan los procedimientos seguidos en el diseño y la ejecución y se emite un certificado que hace constar la adecuación a las normas aplicables del sistema de cableado evaluado. 

Durante la etapa de certificación se realizan ensayos de cada uno de los enlaces, utilizando equipos adecuados. Un equipo se conecta en un extremo del enlace (por ejemplo, en el rack de terminación del cableado horizontal) y otro en el otro extremo (por ejemplo, en el área de trabajo). Los equipos se ajustan para la categoría del cable y el tipo de ensayo (“enlace” (link) o “canal” (channel)). Automáticamente se miden los diferentes parámetros establecidos por las recomendaciones, según la categoría del cable. Los resultados se almacenan y luego se imprimen.

Ventajas

La certificación de cableado tiene ventajas, de las cuales detallamos algunas:

  • En caso de que exista cualquier anomalía, una vez certificada, se podrán descartar automáticamente problemas en la red del cableado.
  • Aumento de su vida útil: Siempre y cuando la instalación se haya realizado correctamente (conducción adecuada, elementos que no puedan alterar la calidad del cable, uso de canaleta, etc) y cumpla con todos los requisitos para su certificación, podremos disfrutar de la red informática y, por ende, de su cableado, aproximadamente durante 15 años.
  • Mayor seguridad: Los materiales empleados siempre serán de primera calidad. Todos ellos cumplirán con las diferentes normativas de seguridad y, por tanto, no se correrá el riesgo de, por ejemplo, posibles descargas eléctricas.

Evidentemente, la certificación de una red informática no es un mero trámite o la simple firma de un documento que la acredite. Requiere de un proceso en el que se realiza un detallado diagnóstico técnico y también visual. Entre los parámetros que se analizan se encuentran, entre otros, la categoría del cable, la medición del cableado, etc.

En definitiva, certificar una red informática siempre nos dará seguridad y confianza a la hora de operar a través de Internet, independientemente del tipo de operación que se realice y de la documentación que se envíe o reciba.

Las pruebas de certificación se realizan por medio de los denominados analizadores. Estos ejecutan todas las pruebas de rendimiento necesarias para verificar que los resultados se ajustan a los marcados en los estándares, ejecutándolas bajo una frecuencia de prueba ya establecida.

Las certificaciones de cableado estructurado se rige internacionalmente por las siguientes normas:

Resultado Prueba de Certificación

Para muchas empresas, contar con una red de área local se ha vuelto esencial y, es necesario que a este se le brinde el correcto mantenimiento.

Por medio de diferentes tipos de mantenimiento, usted puede proporcionar una red funcional y eficiente a sus colaboradores y reducir los costos que implica la reparación o reemplazo de los componentes de su red de cableado.

Acompáñenos a ver la importancia de los procesos de mantenimiento y algunas medidas que puede tomar para prevenir daños a su red.

¿Por qué es importante el mantenimiento de redes?

Contar con un sistema de cableado estructurado apropiadamente instalado y al que se brinda el mantenimiento adecuado, se traduce en tener una red robusta y ordenada. Además, brinda a los encargados de TI el control de la red, evitando incidentes que afecten la conectividad y ocasionen interrupciones a sus operaciones que se traduzcan en pérdidas económicas a su empresa.

El mantenimiento de su red asegura que sus usuarios finales puedan acceder a la información de forma oportuna, manteniendo una alta productividad en sus operaciones y aprovechando los recursos disponibles. Además, al tomar medidas preventivas, puede identificar posibles anomalías, y contactar a un profesional del cableado estructurado a tiempo.

Tipos de mantenimiento en redes

Mantenimiento preventivo

Mediante el mantenimiento preventivo se pretende conservar los equipos mediante la limpieza y revisión periódica. Este proceso permite detectar y solucionar posibles problemas antes de que afecten el funcionamiento de la red y ocasionen una interrupción en las comunicaciones, afectando las operaciones en su empresa.

Este puede ayudar a:

  • Verificar el rendimiento de la red y todos los dispositivos
  • Definir el rendimiento de la red
  • Comprender la cantidad de direcciones y flujos de tráfico en la red
  • Identificar y solucionar posibles problemas de red

Mantenimiento correctivo

Este es el proceso mediante el cual se restauran o reemplazan los componentes o instalaciones cuando se ha identificado una avería o defecto en el funcionamiento de la red. Su objetivo es restaurar las comunicaciones a su estado normal para que su empresa siga operando correctamente.

Este tipo de mantenimiento requiere de conocimientos técnicos y herramientas especializadas y puede tomar más tiempo, por lo que es mejor reducir la necesidad de este tipo de proceso por medio de medidas de prevención.

Por otro lado, estas son algunas de las medidas preventivas más técnicas que es mejor dejar en manos de un profesional de las telecomunicaciones:

  • Instalación, reemplazo y actualización de los componentes de su red.
  • Monitorización, afinación y optimización de su red.
  • Documentación de la red y mantenimiento de la documentación de la red.
  • Planificación de actualizaciones, expansiones o mejoras de la red.
  • Verificación del cumplimiento de la normativa legal costarricense y las políticas corporativas de su empresa.
  • Generación de informes de problemas de solución de problemas.
  • Mantenimiento y actualización de configuraciones de dispositivos.
  • Limpieza en racks, gabinetes, conectores y patch panel para evitar “arcos eléctricos” por la estática eléctrica, que pueden generar picos de voltaje afectando al equipo activo.

Si considera que su red necesita mantenimiento preventivo o correctivo, contacte a uno de nuestros profesionales. Mientras que hay aspectos que usted puede revisar en el sistema de cableado estructurado de su empresa, lo ideal es que un profesional se encargue de evaluar el estado de sus redes informáticas.

Fuentes: portlan.co; ikastaroak.ulhi.net; blog.conzultek.com.