En Panamá se destaca una diversidad cultural por ser un país de tránsito, en donde se congregan personas provenientes de diferentes latitudes, siendo una de ellas la población afrodescendiente que llegó con la construcción del Canal Interoceánico, en el año 1850. La población que conforma la etnia negra en Panamá tiene su comienzo en los inicios de la edificación del ferrocarril, cuando fueron llevados a Panamá para realizar esos trabajos. Desde esos tiempos han persistido en el territorio, formando ya parte de su gente.
El 30 de mayo de cada año se celebra en Panamá el Día Nacional de la Etnia Negra, como tributo a la contribución que ha hecho este importante grupo racial con la construcción de la historia de nuestro istmo y su aporte al desarrollo de la cultura, el deporte y la gastronomía.
La misma se da por medio de la sanción de la Ley 9, por la presidenta Mireya Moscoso, que designó el 30 de mayo como la fecha oficial de la celebración del “Día de la Etnia Negra Nacional”. Durante todo el mes de mayo diversas instituciones y organizaciones realizan actividades para celebrarlo.
El conocer nuestras raíces es significativo; valorar las costumbres y tradiciones, y la cultura de un pueblo regocija de emoción a sus habitantes.
Aportes de la Etnia Negra
La descendencia negra en Panamá ha generado un aporte significativo en su población, en cuanto a cultura y costumbres. Parte de su gastronomía, bailes, música folclórica, manifestaciones plásticas y artísticas, vestimenta y celebraciones se ven influenciados por esta etnia. Los afropanameños llamados así en la actualidad, se encuentran concentrados principalmente en las provincias de Darién, Bocas del Toro, Colón y Panamá. Donde hacen gala de sus bailes representativos como el Congo, en fechas como el día Internacional de la Raza Negra.
Los antillanos no sólo contribuyeron con su fuerza laboral, para los fuertes trabajos, sino que regalaron su cultura culinaria, creencias y folklore. Después de su llegada comenzaron a formar parte de lo que hoy son las raíces del panameño y dieron forma a su idiosincrasia.
El folklore en Panamá es millonario en danzas, la mezcolanza de danzas afro con tradiciones y ritos españoles han dado como consecuencia bailes con mucho erotismo, ritmo y colorido. Estos bailes se conocen como el baile de tambor, siendo este el más famoso.
El Baile Congo, es el más distintivo de la raza negra, el cual tiene sus comienzos en las danzas primitivas de África y nace como una refutación de los esclavos ante sus privaciones y dolor. Esta danza es la historia oral de la lucha entre el bien y el mal, ligado a las creencias religiosas españolas. Los esclavos que se alzaron a la corona española, llamados cimarrones, fueron ellos quienes le dieron trascendencia y fuerza, hasta la actualidad. Sus sucesores lo realizan en los llamados Congos de Portobelo.
Este baile liga coreografías e innovaciones, con coloridos disfraces y vistosas máscaras, que muestra la interacción de varios personajes, siendo los más significativos; el diablo, el arcángel, el señor cura y la reina.
Diversidad culinaria
La diversidad culinaria de la Etnia Negra es sorprendente, se basa principalmente en productos del mar, el coco y esencias picantes. Los nativos y turistas pueden deleitarse degustando los más ricos manjares, mezclando las frutas del trópico con productos del mar. Sin dejar a un lado las frituras y los dulces. También se puede degustar de un rico arroz con coco, pescado relleno, el planti, el bacalao o sencillamente un trozo del tradicional pan antillano conocido como bon.
Manifestaciones Plásticas
La Etnia Negra entre sus manifestaciones plásticas confecciona máscaras de Diablo, utilizando materiales como cartón y barro para hacerle un mejor perfil. Luego le colocan papel y tela, para poder resaltar los detalles y acabados que van surgiendo de su imaginación. Son diversos los materiales que emplean para realizar las máscaras, aparte de los materiales ya mencionados también utilizan:
- Dientes de puerco y vaca
- Agua y
- Almidón.
A pesar de que estas máscaras son hechas para la diversión en los juegos de diablo, durante la temporada de Carnaval, a muchos turistas les han gustado y las guardan como un recuerdo.
Tecnoserv International te invita a participar de las diferentes actividades que se realizan cada año en Panamá durante el mes de mayo para conmemorar la etnia negra en nuestro país.
Fuentes: Panama50.com