Salud Mental un Reto en el Presente

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental se define como “un estado de bienestar en el cual la persona es consciente de sus propias capacidades puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.

  • La salud mental es algo más que la ausencia de trastornos mentales.
  • La salud mental es parte integral de la salud; tanto es así que no hay salud sin salud mental.
  • La salud mental está determinada por múltiples factores socioeconómicos, biológicos y medioambientales.
  • Existen estrategias e intervenciones intersectoriales eficaces y rentables de promoción, protección y restablecimiento de la salud mental.

La salud mental y el bienestar son fundamentales para nuestra capacidad colectiva e individual de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el sustento y disfrutar de la vida. Sobre esta base se puede considerar que la promoción, la protección y el restablecimiento de la salud mental son preocupaciones vitales de las personas, las comunidades y las sociedades de todo el mundo.

¿Qué puede afectar la salud mental?

  • La inseguridad
  • La desesperanza
  • El rápido cambio social
  • Los riesgos de violencia
  • Los problemas que afecten la salud física

También puede verse afectada por factores y experiencias personales, la interacción social, los valores culturales, experiencias familiares, escolares y laborales.

Beneficios de la salud mental

  • Buena salud física, y rápida recuperación de enfermedades físicas
  • Relaciones de calidad con las personas del entorno
  • Estado de bienestar constante y proyectos para el futuro
  • Mejor la calidad de vida de los individuos

Recomendaciones para mantener una buena salud mental

  • Tener buenos hábitos alimenticios
  • Realizar ejercicio con regularidad
  • Conservar buenas relaciones interpersonales
  • Evitar el tabaco y el consumo de alcohol
  • Dormir como mínimo de 8 horas diarias
  • Realizar actividades sociales, recreativas, culturales y deportivas
  • Fomentar el hábito de la lectura: leer enriquece la capacidad de atención e incrementa la memoria, aumenta la motivación y reduce el estrés

Situación en Panamá

La COVID-19 ha desestabilizado la salud mental de una gran parte de la sociedad, ha hecho que  personas vulnerables o con predisposición padezcan  trastornos de este tipo, de los cuales los más  atendidos durante la pandemia son: la ansiedad, depresión y el trastorno ansioso-depresivo, según el Programa de Salud de Mental de la Caja de Seguro Social (CSS).

Atenciones de Salud Mental Primer Semestre 2021 en Panamá

Atenciones por Psicología

69,892

Atenciones por Psiquiatría

6,3343

Paidopsiquiatría (Psiquiatría Infantil)

2,048

Según informa la Dra. Vanessa Flores, jefa nacional del programa de Atención a la Salud Mental, las provincias que encabezan la estadística de consultas figuran la provincia de Panamá (Policlínica Dr.  Carlos N. Brin-San Francisco), seguidos de Chiriquí y Panamá Oeste.

LA CARGA QUE AFECTA LA SALUD MENTAL EN HOMBRES Y MUJERES

Los tres trastornos principales en términos de años de vida representan del 35 al 50% de la carga total de trastornos MNSS: no siendo igual en hombres y mujeres; mientras que los hombres se ven afectados principalmente por trastornos por dolores de cabeza, autolesiones y suicidio y enfermedad de Alzheimer y otras demencias, las mujeres se ven afectadas principalmente por dolores de cabeza, trastornos depresivos y enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

Carga de enfermedad, por grupo de enfermedad y edad.

Carga de enfermedad, por trastornos MNSS y edad.

Fuentes: paho.org;  imss.gob.mx: prensa.css.gob.pa